Programa de Obra

El Programa de obra es la calendarización de todos aquellos trabajos que deben realizarse para ejecutar la obra.

El Programa se establece proporcionando la Fecha de Inicio y la Fecha de Terminación a cada una de las partidas de la obra.

En la imagen de abajo de ve la página para que se muestra cuando se presiona la pestaña Programa en la página de Editar Presupuesto.

En la página se pueden distinguir los siguientes elementos: Un botón para activar la edición; un letrero con los límites del programa; la lista de las partidas del presupuesto con fecha de inicio. fecha de terminación y duración; y, una representación gráfica del programa por medio de una barra de color azul sobre fondo gris.

Para definir el Programa de la Obra, hay que utilizar el botón Desbloquear, que se ve en la parte superior. 

Ahora ya se pueden dar las fechas de las partidas. Esto puede hacerse de alguna de las dos formas siguientes:

  • Asignar las fechas por medio del calendario. En este caso solo se presiona sobre la fecha deseada y posteriormente se selecciona la fecha deseada del calendario.
  • Ajustar las fechas gráficamente. Aqui lo que se hace es sujetar uno de los extremos con el dispositivo apuntador u moverlo hasta la fecha deseada. Igual puede sujetar toda la barra y desplazarla completa

Una vez que se han registrado todas las fechas, se pueden obtener los siguientes resultados:

  • Programa de avance físico y financiero
  • Programas de recursos: Materiales, Mano de Obra y Maquinaria.

Ver los reportes del presupuesto para mayores detalles.

Índice                 Editar Presupuesto               Reportes Presupuesto

 

Detalle Presupuesto

Detalle Presupuesto es una de las páginas más importantes de Fénix-5 pues aquí se construye el Catálogo de Conceptos del presupuesto.

Detalle Presupuesto es la sección principal de la página que se presenta cuando vamos a Editar un Presupuesto

La página de Detalle Presupuesto se muestra en la imagen de abajo:

Se identifican las siguientes secciones:

( 1Árbol de Partidas y Subpartidas del presupuesto

Muestra todas las Partidas  y Subpartidas del presupuesto y cuando se presiona sobre el nombre de alguna de ellas muestra su contenido en la parte de central, sección ( 2 ) de la página (Ver sección siguiente). Por ejemplo, si se presiona sobre la partida Cimentación. se mostrará el contenido de la misma.

( 2Catálogo de Partidas, Subpartidas y conceptos de obra

En este espacio se muestra el contenido actual de una porción del Catálogo de Conceptos  del presupuesto actual y proporciona herramientas para modificar los datos de las Partidas, Subpartidas y Conceptos.

( 3 ) Botón para agregar elementos al Catálogo de concepto

Este botón es el que se usa para Agregar Partidas o Subpartidas o Agregar Conceptos a un presupuestos. Si se está viendo todo el presupuesto, sólo se podrán agregar Partidas. Si estamos viendo el contenido de una Partida, podremos agregar Subpartidas o Conceptos. Si estamos viendo el contenido de una Subpartida, solo podremos agregar Conceptos.

( 4 ) Botones para Modificar, reubicar o eliminar un elemento del catálogo.

Estos botones permiten: que se puedan modificar los datos de un elemento del Catálogo; que los elementos se muevan hacia arriba o abajo de su posición actual; y, que un elemento sea eliminado del catálogo.

Proceso para construir el Catálogo de Conceptos

Presione sobre algunos de los temas anteriores para conocer más.

 

Índice               Editar Presupuesto             Partidas y Subpartidas

Cuotas Imss

Las Cuotas IMSS del presupuesto se utilizan en el cálculo del factor de salario real. Las cuotas del IMSS pueden estar a cargo del Patrón o del trabajador.

En en el año 2019 las cuotas vigentes del IMSS eran:

Cuotas Patronales Del trabajador
Cuota fija 20.4 %
Cuota excedente 1.1 % 0.40 %
Prestaciones en dinero 0.7 % 0.25 %
Prestaciones en especie 1.05 % 0.375 %
Invalidez y vida 1.75 0.625 %
Cesantía y vejez 3.15 % 1.125 %
Guarderías 1 %
Retiro 2 %
Infonavit 5 %

Las cuotas anteriores son la que se deben registrar en Fénix-5 para un correcto cálculo de Factor de Salario Real. A continuación te mostramos la manera de hacerlo.

Cuotas Imss Patronales

Los datos para definir las cuotas patronales son:

Nombre de las cuotas: Es el nombre con el que se identifica a este conjunto de cuotas en el Fénix-5. Incluye tanto a las cuotas Patronales, como a las del trabajador. Por ejemplo: Cuotas Imss 2019

Cuota Fija: Es el porcentaje que se aplica a la UMA, para cubrir prestaciones en especie por enfermedades generales y maternidad. Por ejemplo: 20.40 %

Cuota Excedente: Es el porcentaje que se aplica al excedente del salario base de cotización y 3 veces el valor de la UMA  para cubrir prestaciones en especie por enfermedades generales y maternidad. Por ejemplo: 1.1%

Prestaciones en dinero: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por enfermedades generales y maternidad por gastos médicos de pensionados y beneficiarios. Por ejemplo: 0.70 %

Prestaciones en especie: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en especie por enfermedades generales y maternidad por gastos médicos de pensionados y beneficiarios. Por ejemplo: 1.05 %

Invalidez y vida: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en especie y en dinero por invalidez y vida. Por ejemplo: 1.75 %

Cesantía y vejez: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por cesantía en edad avanzada y vejez. Por ejemplo: 3.75 %

Guarderías: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en especie por guarderías. Por ejemplo: 1.00 %

Retiro: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por retiro. Por ejemplo: 2.00 %

Infonavit: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por crédito para vivienda (INFONAVIT). Por ejemplo: 5.00 %

 

Cuotas Imss del Trabajador

Los datos para las cuotas a cargo del trabajador son:

Cuota Excedente: Es el porcentaje que se aplica al excedente del salario base de cotización y 3 veces el valor de la UMA  para cubrir prestaciones en especie por enfermedades generales y maternidad. Por ejemplo: 0.4%

Prestaciones en dinero: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por enfermedades generales y maternidad por gastos médicos de pensionados y beneficiarios. Por ejemplo: 0.25 %

Prestaciones en especie: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en especie por enfermedades generales y maternidad por gastos médicos de pensionados y beneficiarios. Por ejemplo: 0.375 %

Invalidez y vida: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en especie y en dinero por invalidez y vida. Por ejemplo: 0.625 %

Cesantía y vejez: Es el porcentaje que se aplica al salario base cotización, para cubrir prestaciones en dinero por cesantía en edad avanzada y vejez. Por ejemplo: 1.125 %

Al terminar de proporcionar los datos presione el botón Agregar para regresar a la página del factor de salario real.

 

ir a al Índice      Ir a Datos Presupuesto           ir a Factor de Salario Real

 

 

 

 

Maquinaria Inactiva

Maquinaria Inactiva nos da la opción de personalizar los porcentajes para calcular los costos de la Maquinaria en Espera y Maquinaria en Reserva. Estos porcentajes se aplican a los costos fijos, por consumo o por operación de un maquinaria Activa.

La página que se presenta para personalizar los porcentajes se muestra abajo.

Tasa de Interés: Es la tasa de interés que se aplicará a todas las Maquinarias que pertenezcan al presupuesto seleccionado. Por ejemplo: 16%

Indicador económico de la tasa: Nombre del indicador económico de referencia. Por ejemplo: Cetes 28 días del 3/dic/2019

Porcentajes aplicables: Se definen los porcentajes que se aplicarán cada uno de los Costos de la Maquinaria.

Si hace algún cambio es necesario presionar el botón Guardar.

 

 

 

Factor de Salario Real

El Factor de Salario Real  o FSR es el factor que se aplica al Salario Diario Tabulado de un trabajador para obtener el Salario Real.

El Salario Real es el salario que se utiliza en los cálculos del costo de la mano de obra un concepto.

Hay dos formas de definir el Factor de Salario Real que ser va a utilizar en el presupuesto: Usar un factor dado por el usuario, o, calcular el factor de acuerdo a la normatividad de las Obras Públicas tomando en cuenta la Ley de IMSS de 1997.

 

Usar el factor dado por el usuario

En este caso el usuario proporciona un solo factor que será aplicado en el cálculo del salario real de todos los trabajadores que intervengan en el presupuesto.

La imagen de abajo muestra la página correspondiente.

Los datos que se deben proporcionar son:

Calcular salario real usando: En el caso de que se desee utilizar un único factor definido por el usuario, seleccionar: Mi propio factor

Factor de salario real: El factor que se aplicará a todos los salarios registrados en las listas de precios, en el momento en que se calcule el costo de la mano de obra de un concepto. Por ejemplo: 1.35

Factor de destajo: El factor que se aplicará a todos los salarios registrados en las listas de precios, en el momento en que se calcule el costo del Destajo de un concepto. Por ejemplo: 1.00

 

Calcular factores de acuerdo a las normas de Obras Públicas

En este caso el usuario deberá proporcionar todos los datos necesarios para que se calcule un factor diferente para cada uno de los salario registrados en la lista de precios de la mano de obra.

Abajo puede ver la imagen correspondiente:

Los datos a proporcionar son:

Calcular salario real usando: En este caso, seleccionar: Ley del Imss de 1997

Aplicar impuesto sobre nómina: Se escoge si el Impuesto sobre Nómina se incluye en el cálculo del factor de salario real, o No. Si se escoge que , se debe dar el porcentaje correspondiente a ese impuesto.

Impuesto sobre nómina: Es el porcentaje correspondiente a dicho impuesto. Por ejemplo: 2.5 %

Salario Mínimo (o UMA): Es el valor de referencia para los cálculos de las cuotas del IMSS. Por ejemplo: $ 84.49

Cuotas del IMSS: Se selecciona el conjunto de valores que se usarán para calcular las cuotas del IMSS. Si es la primera vez que usa esta opción o si desea agregar un nuevo conjunto de cuotas presione el botón Agregar nuevas cuotas (si desea más información de este proceso, presione aquí).

Riesgo de Trabajo

Otras Prestaciones

Días Pagados

Porcentaje prima vacacional

Días de Aguinaldo

Días Pagados por contrato

Otros días Pagados

Días No laborados por

Vacaciones

Enfermedad

Clima

Costumbre

Contrato colectivo

Otras Causas

 

 

 

Porcentajes Sobrecosto

Los Porcentajes Sobrecosto son los porcentajes que se aplican al Costo Directo de los conceptos para obtener el Precio Unitario de los mismos.

El Sobrecosto te permite incluir en tus presupuestos todos los otros costos, que no son costos directos, y, también, la utilidad. De tal manera que puedas obtener el Precio de Venta de tu presupuesto.  Los costos que se incluyen en el  Sobrecosto son: los costos indirectos, los costos de financiamiento, los costos adicionales que se derivan del contrato y la utilidad o ganancia que se espera de la obra.

En los presupuestos de obras privadas, el Sobrecosto es un solo valor que se aplica de manera global, por ejemplo 28.75% .

En los presupuestos de obras públicas se aplican de manera desglosada los componentes del Sobrecosto. Por ejemplo: Indirectos 15.45% , Financiamiento 1.25%, Utilidad 5.65% y Cargos adicionales 0.5025%.

 

Porcentaje Global

Abajo se puede ver el aspecto de la página de Porcentaje Sobrecosto cuando la forma de aplicar es global (normal).

Los datos que se solicitan en el porcentaje global son:

Forma de aplicar el porcentaje de sobre costo: Seleccione Normal si desea que se aplique un solo porcentaje a sus costos directos.

Porcentaje de sobrecosto: Es el porcentaje global que se aplicará a los costos directos de los conceptos. Por ejemplo: 28.75 %

 

Porcentajes Desglosados

En la siguiente imagen puede verla página para aplicar el Sobrecosto de manera desglosada, y los datos que se debe proporcionar.

Los datos que se solicitan para porcentaje desglosado son:

Forma de aplicar el porcentaje de sobre costo: Seleccione una forma para aplicar el porcentaje desglosado entre: Ley de Obras Públicas Federal, Ayuntamiento de Mérida, CFE transmisión y CFE distribución. Por ejemplo: Ley de Obras Públicas Federal.

Indirectos: Es el porcentaje que se aplicará los costos directos de los conceptos. Por ejemplo: 15.50 %

Financiamiento: Es el porcentaje que se aplicará a la suma de los costos directos más los costos indirectos de los conceptos. Por ejemplo: 1.75%

Utilidad: Es el porcentaje que se aplicará a la suma de los costos directos más los costos indirectos más la utilidad de los conceptos. Por ejemplo: 5.25 %

Cargos adicionales: Es el porcentaje que se puede aplicar a diversos valores del concepto, como el  Precio Unitario; la suma de todos los costos de directos, indirectos, financiamiento y utilidad; o el costos directo. Lo anterior depende de la fomra de aplicación seleccionada. Por ejemplo: o.525 %

 

Formas de aplicar los cargos adicionales:

Ley de Obras Públicas Federal: En este caso se calcula el Subtotal de Costo Directo + Costo Indirecto + Costo Financiamiento + Costo Utilidad y posteriormente se aplica la fórmula:

Cargos Adicionales = Subtotal  * % Adicionales / (1 – % Adicionales)

Ayuntamiento de Mérida: En este caso se calcula el Subtotal de Costo Directo + Costo Indirecto + Costo Financiamiento + Costo Utilidad y posteriormente se aplica la fórmula:

Cargos Adicionales = Subtotal  * % Adicionales

CFE transmisión: En este caso se calcula el Subtotal de Costo Directo + Costo Indirecto + Costo Financiamiento + Costo Utilidad y posteriormente se aplica la fórmula:

Cargos Adicionales = Subtotal  * % Adicionales

CFE distribución: En este caso se aplica la siguiente fórmula:

Cargos Adicionales = Costo Directo * % Adicionales

 

Ir al Índice             ir a Datos Presupuesto          seguir a FSR

 

 

Porcentajes Insumos

Los Porcentajes de Insumos son los porcentajes que al momento de calcular el Costo Directo de un concepto, se agregarán a los subtotales de Materiales y de Mano de Obra, como se explica más adelante.

La página de Porcentajes sobre Insumos se muestra abajo.

Los datos que se piden son los siguientes:

Herramienta Menor: Es el porcentajes que se aplica sobre el subtotal de mano de obra de cada concepto para calcular el costo de la herramienta menor. Por ejemplo: 3 %

Primer mando de mano de obra: Es el porcentajes que se aplica sobre el subtotal de mano de obra de cada concepto para calcular el costo del Primer mando. Por ejemplo: 0 %

Equipo de seguridad: Es el porcentajes que se aplica sobre el subtotal de mano de obra de cada concepto para calcular costos del equipo de seguridad personal de los trabajadores. Por ejemplo: 2 %

Desperdicio de materiales: Es el porcentajes que se aplica sobre el subtotal de materiales de cada concepto cuando existen desperdicios adicionales a los considerados en el análisis del concepto. Para Obra Pública, este valor debe ser siempre 0 %. Por ejemplo: 0 %

 

ir al Índice   Ir a Datos Presupuesto   Seguir a Porcentajes Sobrecosto

 
 

Identificación Presupuesto

Los datos de Identificación del presupuesto describen las características básicas del presupuesto, como su nombre, las fechas de inicio y terminación, su ubicación y los impuestos.. 

En la imagen de abajo se muestra la página en donde se registran los datos de Identificación del presupuesto.

Los datos de identificación son:

Nombre del presupuesto: Es el nombre que te servirá para identificar al presupuesto y referirte a él en otras tareas, por ejemplo para modificarlo. Debe ser corto y diferenciado. Por ejemplo: Casa Nueva de Juan Pérez

Para el cliente: Debes seleccionar el nombre del cliente para el que estás elaborando el presupuesto. Si el cliente es nuevo escribe su nombre en el espacio en blanco y aparecerá el botón Agregar, para incluirlo en la lista de clientes. Por ejemplo: Juan Pérez.

Fecha Inicio: Es la fecha en que inician los trabajos de la obra. Se selecciona en el calendario que se presenta. Por ejemplo: 10 de enero de 2020

Fecha Fin: Es la fecha en que concluyen los trabajos de la obra. Se selecciona en el calendario que se presenta. Por ejemplo: 30 de junio de 2020

Catálogo: Se selecciona el Catálogo de Insumos y Conceptos que contiene o contendrá los análisis de precios de los conceptos que intervendrán en la obra. El Catálogo de Insumos y Conceptos ya debe haber sido creado. Si desea saber sobre este tema haga click aquí. Por ejemplo: Catálogo Demo

Lista de precios: Se selecciona el nombre de la lista que contiene los precios que se van a aplicar a los insumos. Si desea más información sobre Listas de Precios, haga click aquí. Si desea utilizar un lista completamente nueva, escribe su nombre en el espacio blanco y aparecerá el botón Agregar, que te permitirá crear una lista de precios nueva. Por ejemplo: Mérida Enero de 2020

Descripción: Aquí podrás describir de manera detallada el proyecto que estás presupuestando, no importa que tan extensa sea esta. Por ejemplo: Construcción de una vivienda de tipo interés social, con dos recámaras, muros de block con acabo de mezcla, losa de vigueta y bovedilla, …

Ubicación: Es la dirección de tu proyecto.  Por ejemplo: Calle 21 No. 180 Colonia Pinos del Norte.

Localidad: Es el nombre de la población en donde se hará el proyecto. Por ejemplo: Mérida, Yucatán, México

¿Es vivienda?: Cuando se indica que Si, el sistema le va a agregar a los precios de tus insumos el Impuesto al valor agregado que indiques más adelante y al total del presupuesto ya no le agregará este impuesto. Por ejemplo: SI.

Impuesto al valor agregado (IVA): Es el procentaje que del IVA en el lugar donde se realiza el presupuesto. Por ejemplo: 16%

Porcentaje de sobrecosto: Es el porcentaje que se le agregará al costo directo de los conceptos para obtener su Precio Unitario. Por ejemplo: 28.50%

Empresa Responsable: Es el nombre de la empresa que se hace responsable del presupuesto. Si no se encuentra en la lista, escribe su nombre en el espacio blanco y aparecerá el botón Agregar, que te permitirá agregar el nombre a tu lista de posibles empresas.

Después de dar todos los datos presiona el botón Guardar y Salir para regresar a la página de  Editar el presupuesto o presiona el botón Continuar para ir la página Porcentajes sobre Insumos.

 

ir al Indice             ir a Editar Presupuestos     ir a Porcentajes Insumos

Datos del Presupuesto

Los Datos del Presupuesto son aquellos definen o se usan en los cálculos de  diversos aspectos del presupuesto como: su Identificación, los Porcentajes a aplicar a los Insumos, los porcentajes del Sobrecosto, el Factor de Salario Real y los factores de Maquinaria Inactiva

Para editar los datos de un presupuesto:

  1. Seleccione el presupuesto deseado
  2. Presione el botón Opciones de la página Editar Presupuesto
  3. Seleccione la opción Editar datos

Vea la imagen siguiente:

 

 

El proceso anterior nos lleva la página inicial de Datos del Presupuesto, que muestra los datos de identificación que actualmente existen y que podemos modificar. En la parte superior se muestran lo diferentes grupos de datos del presupuesto: Identificación, Porcentaje sobre Insumos, Porcentaje sobre Costo directo, FSR y Maquinaria Inactiva.

 

 

Para conocer los detalles de los datos del presupuesto seleccione alguno de los siguientes aspectos:

 

ir al Índice       ir a Editar Presupuesto      Seguir a Identificación Presupuesto

Editar Presupuesto

Editar Presupuesto comprende todas las tareas que tienes que realizar para crear o actualizar todos los elementos que intervienen en el valor de un presupuesto.

El proceso de Editar Presupuesto inicia inmediatamente después de crear un presupuesto, o, bien, cuando seleccionas un presupuesto existente.

La página que utilizas para Editar Presupuestos es la siguiente:

 

 

Ahora vamos a conocer las  tareas que debes realizar para obtener el presupuesto de tus proyecto y la forma en que debes iniciar los procedimientos correspondientes:

  • Actualizar los Datos del presupuesto. Esta opción te permite modificar los datos de identificación, del salario real, de los factores de cálculo y de los factores de la maquinaria inactiva.
  • Definir el catálogo de Partidas y Subpartidas del proyecto. Esta opción se usa para proporcionar lo datos de todas las partidas del proyecto y en su caso de las subpartidas.
  • Definir el catálogo de Conceptos del proyecto.  Esta opción te permite seleccionar los Conceptos de obra de cada partida y subpartida del proyecto y proporcionar o cuantificar su volumen.
  • Crear o modificar los Análisis de precios unitarios de los conceptos. Con esta opción podrás agregar Análisis de Concepto nuevos o modificar los Análisis de Conceptos existentes.
  • Cuantificar los Volúmenes de cada concepto del proyecto. Por medio de esta opción podrás hacer el cálculo detallado del volumen de un concepto de obra.
  • Definir el Programa de obra. Esta opción es para asignar las fechas de inicio y de terminación de cada una de las partidas de la obra
  • Asignar Precio a los insumos del presupuesto. Por medio de está opción puedes asignarle el costo de adquisición de cada uno de los insumos que intervienen en el presupuesto.
  • Calcular el Sobrecosto. En esta opción proporcionas los datos de los diferentes elementos del Sobrecosto, esto es, indirectos, fianzas, financiamiento, utilidad y cargos adicionales. Con base en estos datos el sistema calculará y asignará a tu presupuesto los porcentajes obtenidos.
  • Producir los Reportes del presupuesto. En esta opción puedes elegir el reporte que deseas tener del presupuesto. El sistema te proporciona una gran variedad de posibilidades.
  • Hacer una Copia del presupuesto para un nuevo proyecto. Esta opción se usa cuando quieres hacer un nuevo presupuesto a partir del que está actualmente seleccionado

 

Índice                   Presupuestos              Detalle Presupuesto